lunes, 16 de noviembre de 2009

Revista Mercurio FCC. (opinion personal)


La revista me pareció muy buena en cuanto a concepto pero pienso que se podría mejorar muchísimo si le diéramos mas difusión eh importancia para la facultad tratando de integrar en ella todas las actividades relacionadas con la facultad en cuanto a lo académico, así como las actividades sociales y actividades culturales que los alumnos realizan en su trayecto por la facultad de comunicación.
Pero en si el concepto es muy bueno y muy importante para nosotros como estudiantes de comunicación pues en si es lo que realizamos y lo que nos interesa estar informados y dar información de todo lo que tenga más relevancia, que por el momento es todo lo relacionado con nuestra facultad.

Sociedad del Conocimiento.


La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: El concepto de “sociedad de la información”, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos.

En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. De forma que el conocimiento/información se convierte en el principal recurso y en el principal producto de la actividad económica. Es cierto que el conocimiento ha estado siempre presente en la economía y la sociedad. Fue fundamental para levantar las pirámides o para cruzar el Atlántico. Pero en la actualidad existen factores que han multiplicado su importancia. Así por ejemplo las nuevas tecnologías han eliminado las barreras geográficas y ampliado las posibilidades de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. Además el conocimiento se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación un aspecto básico en su estrategia y para su supervivencia. Y no estamos hablando necesariamente de empresas tecnológicas como Microsoft, Google, Apple o Nokia. Es evidente la importancia del conocimiento en el proceso de creación de valor de estas empresas, pero no debemos caer en el error de asociar siempre conocimiento con las empresas de tecnología de la información y comunicación (TIC), ni siquiera con empresas de una importante base tecnológica. Otras empresas como Inditex o Gucci por ejemplo tienen en el conocimiento su principal activo. En ambos casos su capacidad para ganar dinero viene determinada por su conocimiento de los gustos del público, de los métodos más adecuados de producción, almacenamiento, distribución y marketing, por la creatividad de sus diseñadores y el conocimiento de los mejores proveedores. De los 24.000 millones de euros que hoy vale en bolsa Inditex, no creo que ni siquiera 5.000 se deban al valor de sus activos tangibles o la dificultad de sustituirlos. Lo que el mercado en realidad está reconociendo es su “saber hacer”, un concepto un poco más amplio que el de tecnología, pero que determina su capacidad para ganar dinero en el mercado.
La sociedad del conocimiento se caracteriza por la aplicación intensiva del saber en todos los órdenes de la vida social y productiva. Es aquella en la cual el principal valor para el desarrollo socio-económico es el trabajo de la gente a partir de su conocimiento. Nos referimos, por ejemplo, a las personas que crean y diseñan, a los investigadores, a los innovadores y a los inventores, a los programadores y a los que generan contenidos, a los educadores y a los consultores, a los que hacen leyes y a los que trabajan en la seguridad, a los que inventan nuevas formas de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información.

Linea del tiempo.


-La imprenta por Gutenberg en el siglo XV.
- Alejandro Volta construyo la batería en 1800.
- En 1835 surge el Código Morse. Y 1835 Michael Faraday aporta las bases para la ciencia de la televisión con el principio electro - óptico.
- En 1837 Samuel Morse inventó el telégrafo eléctrico
- Meucci inventó una forma básica del teléfono, en 1854.
- 1862 Abbe Castelli transmite por alambre la primera imagen eléctrica de un dibujo.
-En 1876 Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono.
-En 1884 Paul Nipkow inventa el primer sistema práctico de televisión.
-En 1886 el primer cable de telégrafo trasatlántico con éxito conectó Europa y América.
-Primero en transmitir ondas de radio Heinrich Rudolf Hertz en 1887.
-En 1901, Guillermo Marconi transmite la primera señal radio eléctrica intercontinental. Y en 1911 de creo la IBM.
-En 1923, John Logie Baird y Charles F. Jenkins realizan las primeras transmisiones de televisión por alambre.
-En 1924 el Dr. Vladimir Kosma Zworkyn patenta el iconoscopio, que fue el primer tubo de imagen para cámara de televisión.
-En 1925 se desarrolla la válvula de filamento que da origen al primer radio - receptor electrónico.
-En 1927 se hacen las primeras transmisiones de televisión por línea telefónica.
-En 1935, Edwin H. Amstrong realiza una demostración de un radio de FM.
-En 1936, con la máquina de Turing, el matemático inglés Alan Turing, establece los principios teóricos del computador.
-En 1940, Bell Labs y Western Digital fueron contratadas por el gobierno para desarrollar sistemas de computación y los tubos de vacío.
-En 1941, Conrad Zuse construye el primer computador electrónico programable.
-En 1943 es la fecha en que se construye COLOSSUS, el primer computador electrónico del mundo.
-En 1946, la Federal Communications Comisión permite que AT&T instale el primer sistema de telefonía móvil.
-En 1947, Bell Labs presenta el concepto de Telefonía Móvil Celular.
-En 1948, William Shockley inventa el transistor.
-En 1957, el primer satélite orbital, el Sputnik I, es lanzado por los soviéticos.
-En 1961, Guillermo González Camarena Estados Unidos la inventa la Tv a color.
-En 1962, el Telstart de los Bell Laboratories inició las primeras transmisiones regulares de voz e imágenes.
-En 1963 se fabrican los circuitos integrados.
-En 1966, Corning Glass, patenta la fibra óptica.
-En 1969 se conoció la red ARPANET.
-En 1971, el microprocesador de 4 bits es fabricado por INTEL Corp. Y programa para el correo electrónico.
-Polaroid SX-70 Land Camera (1972).
-En 1973, Robert Metcalfe crea el estándar Eternet para conectar ordenadores locales.
-Bill Gates creó un software Microsoft en 1975.
-Steve Jobs y Steve Wozniak crearon Apple en 1976.
S-ony Walkman TPS-L2 (1979).
-En 1980, el ejército norteamericano adopta como estándar el protocolo TCP/IP. El ARPANET se separa de la red militar que lo originó y nace el Internet.
-En 1981, IBM creó el IBM PC, que es el computador personal de más éxito de todos los tiempos.
-Sony CDP-101 (1982)
-Jef Raskin primero y Steve Jobs crearon la Macintosh en 1984.
-En 1985 se establece firmemente el Internet.
-Motorola StarTAC (1996).
-En 1998, Nextel viene a México
-En 1999 se creo la Black Berry.
-Sony Ericsson lanzó el celular con cámara en 2000.
-Apple iPod (2001).
-En el 2007 se crea el iPhone (Touch), Apple TV y el Software para Macs por Steve Jobs.
-En el 2008 se crearon las mini lap tops.

Ley federal de telecomunicacion.


La ley federal de telecomunicaciones esta formada por 28 artículos, declaraciones, 9 capítulos y cada capitulo tiene su sección o secciones. Los primeros 3 artículos se tratan de: que la ley es de orden público y tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite. Protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación. En todo momento el Estado mantendrá el dominio sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país.

Estos son algunos de los conceptos:


•Banda de frecuencias: porción del espectro radioeléctrico que contiene un conjunto de frecuencias determinadas.

•Espectro radioeléctrico: el espacio que permite la propagación sin guía artificial de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencias se fijan convencionalmente por debajo de los 3,000 gigahertz.

•Estación terrena: la antena y el equipo asociado a ésta que se utiliza para transmitir o recibir señales de comunicación vía satélite.

•Frecuencia: número de ciclos que por segundo efectúa una onda del espectro radioeléctrico.

•Homologación: acto por el cual la Secretaría reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto destinado a telecomunicaciones satisfacen las normas y requisitos establecidos, por lo que puede ser conectado a una red pública de telecomunicaciones, o hacer uso del espectro radioeléctrico.

La importancia de las redes sociales.


En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.

Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.

Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.

La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.

Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es la mismísima internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.

Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo. En suma es recomendable impulsar la profundización de la creación de más y buenas redes sociales y quitarle mérito o importancia al individualismo o la cultura del “haz tu propio rollo” y cómo lo hacemos pues desde todos los ámbitos como el educativo, los medios de comunicación y políticas de estado que habiliten estos cambios.

jueves, 22 de octubre de 2009

http://widget-36.slide.com/widgets/slideticker.swf" type="application/x-shockwave-flash" quality="high" scale="noscale" salign="l" wmode="transparent" flashvars="cy=bb&il=1&channel=3026418949627018038&site=widget-36.slide.com" style="width:400px;height:400px" name="flashticker" align="middle">

miércoles, 21 de octubre de 2009


Maricruz Diaz

Hola, bienvenidos a mi blog